viernes, 12 de diciembre de 2014


             La accesibilidad a las viviendas.                   Cuando salir de casa es un problema.


Rampa en portal existente

En muchos edificios residenciales el ascensor no llega al nivel del suelo de la calle, sino que su desembarco se produce en un descansillo separado por uno o varios escalones del portal. Para casi el 4% de la población española estos pocos escalones suponen una barrera infranqueable para salir de su casa. La solución ideal para evitarlos es añadir una rampa fija, pero en muchas ocasiones el espacio disponible no permite esta solución, y en otros la pendiente de esta rampa resulta excesiva.

Las soluciones que el mercado ofrece para resolver este problema son:




·         Prolongar el ascensor hasta el nivel de la calle.

Es el método ideal siempre que sea factible. El ascensor debe llevar a un lugar accesible donde cualquier usuario pueda desenvolverse. Para ello el espacio libre, o de maniobra, delante de la puerta debe tener 1,5 m. de diámetro. La puerta debe tener un ancho útil de 85 cm.

La altura de la cabina es de 2 m, y sus dimensiones como mínimo de 1,4 x 1,1 m. en los ascensores “adaptados” y de 1,2 x 0,9 m. en los “practicables". En este último caso la puerta puede ser de 80 cm. El ascensor dispondrá de pasamanos situado entre 90-95 cm. del suelo, y una botonera entre 90-120 cm., separada al menos 40 cm., de las esquinas de la cabina. La iluminación será de 300 lux como mínimo.


·         Plataformas elevadoras

Son semejantes a un ascensor pero apenas necesitan foso. Suelen constar de una base y unas protecciones laterales a media altura. Su funcionamiento normalmente es hidráulico. Al no tener techo sólo pueden usarlas personas en silla de ruedas. La futura norma europea fijará su capacidad de carga en 250 kg. Los controles deben estar situados de modo que puedan ser accionados por el usuario desde la silla de ruedas y debe disponer de parada de emergencia. Delante de la puerta hay que dejar el mismo espacio libre que dejaríamos para un ascensor. Además debe protegerse el foso y las zonas de delante y debajo de la plataforma.


·         Plataformas montaescaleras y Sillas Salvaescaleras

Plataforma elevadora
Ambos tipos necesitan una guía que se fija a la barandilla interior de la escalera sobre la que discurre la silla o la plataforma. La escalera debe tener un ancho superior a 1,05 m y la meseta sobre la que desemboquen tendrá una zona libre de 1,20 m. de diámetro. La futura norma europea fijará su capacidad de carga en 250 kg. En los edificios de uso público el ancho de la escalera será al menos de 2,10 m. El sistema de accionamiento puede ser hidráulico para tramos rectos o mecánico para tramos curvos o con diferente pendiente.

Las plataformas constan de una base plegable y de una protección lateral abatible. Cerrada ocupa unos 30-40 cm de ancho. Normalmente sólo pueden transportar a una sola persona. El embarque y desembarque se hace en la misma dirección. Sus controles deben estar situados de modo que puedan ser accionados por el usuario desde la silla de ruedas. La propia plataforma suele incorporar el motor.



Silla salvaescaleras
Las sillas salvaescaleras no están pensadas para usuarios en silla de ruedas. La silla dispone de un asiento con sus correspondientes elementos de seguridad, un respaldo, reposabrazos, reposapiés abatible y cinturón de seguridad.

Para facilitar el embarque y desembarque el asiento debe ser giratorio. El salvaescaleras deberá contar con dispositivos de protección en aquellas partes susceptibles de provocar daños, como el marco de la silla o el reposapiés.

Existen modelos en los que el asiento es abatible transformándose un una plataforma elevadora, siendo así apta para usuarios en silla de ruedas.






·         Rampas automáticas.

Hay dos tipos; las rampas rodantes y las rampas elevadoras.


Rampas rodantes. En estas, el suelo se desplaza a una velocidad inferior a 0,6 m/s. para que el usuario pueda salir y entrar fácilmente. La pendiente admitida en este caso es superior a la reglamentaria, sin embargo no se debe pasar del 10%.

Rampa mecánica elevadora
Rampas elevadoras. En esta el suelo de la rampa bascula sobre un eje horizontal situado en la parte alta de la escalera. De este modo modifica su pendiente hasta formar una superficie plana con el descansillo o el portal, permitiendo la circulación tanto de sillas de ruedas como de  personas andando. En estado de reposo la pendiente no debe superar el 15 %. Sus ventajas son:

Se adaptan fácilmente al espacio disponible siempre que la escalera sea recta. Son validas para personas con y sin silla de ruedas. Pueden usarlas varias personas al mismo tiempo. Tienen un bajo coste de mantenimiento. La obra civil que hay que realizar es muy pequeña.

El esquema de este modelo de rampa es el siguiente.


1.- Plataforma
2.- Eje de giro
3.- Soporte del cilindro
4.- Cilindro hidráulico

miércoles, 16 de julio de 2014

Las Calderas de Biomasa. ¿Son rentables en Galicia?

 

Hace muchos años en Galicia todas las casas rurales tenían su chimenea y su cocina de leña con la que se evitaba una buena parte del frío del invierno. Con la llegada de la tecnología de las calderas de gas oil, estas ocuparon el lugar de las chimeneas, fue un gran paso adelante por la comodidad que representan.

Hoy en día las calderas de biomasa han cerrado el círculo. Podemos decir que, no solo desde el punto de vista ecológico, sino también del económico, una caldera de biomasa aventaja claramente a una caldera de gas oil o de gas propano.

Con la caldera de biomasa podemos elegir desde quemar astilla, con considerable ahorro económico, hasta quemar madera o incluso pellet, en cuyo caso nos podemos olvidar de alimentar el pellet pues se puede hacer totalmente automatizado.

Como lo que muchas veces mandan son los números calculemos el ahorro que supone una caldera de biomasa frente a las demás. Para trasladar este ejemplo a tu caso particular puedes hacerlo de un modo aproximado multiplicando la potencia de tu caldera por las horas de uso anual y por el coste del combustible.

Supongamos una vivienda unifamiliar cuyas características son:

Ø       Superficie útil a calentar: 240
Ø       Número de personas residentes: 6 personas


Cálculo de la potencia necesaria.

Para calcular la potencia necesaria de la caldera hay que tener en cuenta las necesidades de calefacción y de Agua Caliente Sanitaria (ACS).

Para la calefacción en una vivienda de tipo medio en Coruña podemos utilizar un ratio aproximado de 80 W/m2 que si lo multiplicamos por la superficie de la casa nos indica que necesitaremos una caldera con una potencia de 20 kW.

Aislamiento
Bueno
Medio
Malo
Zonas frías
80 W/m2
100  W/m2
120  W/m2
Zonas templadas
60  W/m2
80  W/m2
100  W/m2





Para el cálculo de la potencia necesaria para ACS, tendremos en cuenta el número de personas en la vivienda, y las necesidades de agua caliente que fija el Código Técnico de la Edificación (CTE), que son 28 litros / persona . día. En función del confort necesario para el usuario y fijando  un tiempo de calentamiento del agua de  1 hora con un salto térmico de 50º la potencia necesaria para ACS será:

P = m * Cp (∆T)
Donde:
P, es la potencia necesaria de la caldera (kcal/h)
m, caudal másico del agua a calentar (kg/h) con densidad del agua 1 l/kg
Cp, es el calor especifico del agua. (1 kcal/kg·ºC)
∆T, el salto térmico del fluido (ºC)

P = 6 per * 28 kg / 1h * 1 kcal/kgºC (60ºC-10ºC) = 8.400 kcal/h * 1 kWh/860 kcal = 9,8 kW

Elegiremos la caldera que cumpla ambas condiciones, que en este caso viene dada por la calefacción. Dentro de las disponibles en el mercado elegiremos una de  21 kW.

 

 

Cálculo de la demanda energética

Para el cálculo de la demanda energética de la calefacción (Dcalef), tendremos en cuenta que la caldera funcionará solo en invierno. La media en España es de 1.500 horas, pero para Coruña son algo menos, 1.078 horas/año, es decir, unas 6 horas diarias de 1 de noviembre a 30 de abril. También suponemos un coeficiente de utilización del 85% y un rendimiento de la caldera del 92%.

D cal = Pot * nº horas/año * cfte. Interm / Rend  = 21 *1078 * 0,85 / 0,92  = 20.915 kWh


Para el cálculo de la demanda de ACS, consideraremos el consumo normal de 28 l/persona día.

D acs = nº de pers. * dem. día * nº días * Cp * ∆T/ Rend =

6 p * 28 l/día * 365 dias * 1 kcal/ Kg ºC * 50ºC * 1 kWh / 860 kcal / 0,92  = 3.875 kWh


La demanda total será:                      Dtotal = Dacs + Dcalef = 24.790 kWh/año


Comparativa de coste según el combustible

 

Los precios actuales para cada combustible considerando algunos aspectos como el transporte, la variación de los precios liberalizados según compañías, y algunos peajes o impuestos en las tarifas son:

COMBUSTIBLE
Astilla
Leña
Pellet
Gas natural
Gasóleo
Propano
Coste €/KWh
0,028
0,038
0,045
0,066
0,096
0,119


Finalmente para el ejemplo estudiado, la comparativa del coste anual en función del combustible en base los precios indicados y para la demanda total es:


  
COMBUSTIBLE
Astilla
Leña
Pellet
Gas natural
Gasóleo
Propano
Coste €/año
694
942
1.115
1.636
2.379
2.950





Nota: Un problema que se les achaca a las calderas de leña es lo que ocupa la madera, pero para nuestro ejemplo la cantidad necesaria de leña para todo un año ocuparía menos de 6 m3. Y si hablamos de pellet podemos reducirlo a menos de la tercera parte pues lo normal es hacer varios acopios a lo largo del año.

domingo, 11 de mayo de 2014

El articulo del mes. Recuperadores de calor

Ahorro energético con recuperadores de calor

 

A todos nos han contado que en invierno basta con ventilar durante 10 minutos al día las estancias para reducir la pérdida de calor. Pero nadie está con el reloj controlando este tiempo. Por el contrario en verano abrimos las ventanas para refrescar el ambiente. Pero tampoco es fácil controlarlo y muchas veces tenemos incómodas corrientes de aire. No sería mejor que alguien hiciera esto por nosotros y que además nos ahorrara energía. Este equipo existe, son los recuperadores de calor.


¿Que son los recuperadores de calor?


Los recuperadores de calor son equipos que realizan automáticamente la ventilación de las estancias aprovechando el calor del aire viciado que extraen para cedérselo al aire fresco que impulsan al interior. Y todo ello sin mezclar el aire del exterior con el aire del interior. De este modo ahorraremos energía.


Es decir, en invierno extraemos el calor del aire caliente que expulsamos al exterior y se lo trasmitimos al aire frío del exterior que introducimos. De este modo precalentamos el aire nuevo que entra del exterior ahorrando energía.

En verano, si el local está climatizado, enfriamos el aire caliente que tomamos del exterior con el aire frío que expulsamos ahorrando energía. Si el local no está climatizado introduciremos aire filtrado desde la zona más fresca de la vivienda evitando así las corrientes de aire y reduciendo el nivel de polvo que tiene el aire.

El recuperador, está compuesto por un ventilador mecánico y un intercambiador formado por un entramado de láminas con aperturas opuestas, por donde circulan el aire de extracción y el de impulsión. Cada una de las corrientes de aire, está en contacto con sendas superficies sólidas, en las cuales, se produce la cesión del calor.


Tipos de intercambiadores:


Hay básicamente tres tipos de intercambiadores:

Intercambiador de flujos cruzados. En este tipo de intercambiador, los caudales de impulsión y extracción se cruzan en su interior en sentido perpendicular el uno del otro. Su eficiencia energética oscila entre el 50 y el 85%..

Intercambiador de Flujos Paralelos.  En este caso los caudales de aire de impulsión y extracción circulan paralelos y a contracorriente en el interior del intercambiador. Su eficiencia energética está próxima al 90%.

Intercambiador Rotativo.  Disponen de un rotor, que es la masa acumuladora de calor, un motor eléctrico y una carcasa. Su eficacia oscila entre el 65 y el 70%

Independientemente del tipo de equipo la eficiencia energética depende además del caudal de aire y de la diferencia de temperaturas entre el aire del exterior y el del interior. Cuanto mayor sea el caudal y cuanto menor sea la diferencia de temperaturas mas baja será su eficiencia.



  

Donde podemos colocar recuperadores de calor


Debemos colocar recuperadores de calor en las unidades de ventilación que incorporen ventiladores de impulsión y de retorno de aire. Estos equipos suelen ser pequeños y se pueden instalar en falsos techos.

Otra forma es incorporar los recuperadores de calor en las unidades de tratamiento de aire o climatizadores.

En muchos casos además podremos incorporar otros elementos como filtros, baterías de agua (para elevar o enfriar mucho más la temperatura del aire entrante), by-pass (para evitar que el aire pase por el recuperador), módulos de enfriamiento adiabático (para aumentar el rendimiento del recuperador en verano), etc.


Finalmente recordar que el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios indica que "en los sistemas de climatización de los edificios en los que el caudal de aire expulsado al exterior, por medios mecánicos, sea superior a 0,5 m3/s, se recuperará la energía del aire expulsado".

viernes, 28 de febrero de 2014

El articulo del mes: REHABILITACION DE FACHADAS


Soluciones para rehabilitar fachadas

Debido al encarecimiento de la energía se ha puesto de moda la rehabilitación térmica de los edificios. Si necesitamos rehabilitar un edificio, hagámoslo con criterio. En España, más de la mitad de los edificios están construidos sin el aislamiento térmico necesario. A continuación, explicaremos cuáles son las ventajas, las tecnicas y los resultados de la rehabilitación termica.


¿Cuándo rehabilitar térmicamente?

 En un edificio de más de 20 años, una rehabilitación térmica puede suponer fácilmente un ahorro del 25-30% de la energía consumida en calefacción, por lo que es muy recomendable en las zonas climáticas húmedas y frías, y sobre todo en las fachadas orientadas al norte.

Como el mayor coste de la reforma corresponde a la mano de obra, montaje de andamios etc., el mejor momento para hacer la rehabilitación térmica es cuando pretendamos pintar o reparar la fachada.

 
¿Qué soluciones existen para aislar térmicamente una fachada existente?

Como veremos, existen cuatro soluciones para fachadas, y una para casos de medianeras al aire:
  •     Sistema de aislamiento térmico por el exterior..
  •      Fachada ventilada exterior.
  •      Inyección en cámara de aislamiento térmico desde el interior
  •      Incorporación de aislamiento térmico por el interior
  •    Aislamiento termico proyectado en fachadas medianeras

    ·         Aislamiento térmico por el exterior                                 
    Un sistema SATE (Sistema de Aislamiento Térmico por el Exterior), consiste en aplicar en la fachada del edificio un revestimiento aislante protegido por un mortero, fijándose al soporte mecánicamente y/o con adhesivos. Este sistema, se suministra como un conjunto o kit. Se puede utilizar tanto en nueva construcción como en edificios existentes para su rehabilitación. Se fija con perfiles o mediante espigas


    ·         Fachada ventilada
    La fachada ventilada se compone de un aislamiento rígido o semirrígido, generalmente lana mineral, fijado a la fachada existente, y una hoja de protección (formada por vidrios, bandejas, composite, etc) separada del aislamiento, formando una cámara por donde circula el aire por simple convección. La hoja de protección se fija al muro soporte mediante subestructuras diseñadas al efecto.


    ·         Inyección de aislamiento en Cámara
    Si no podemos actuar desde el exterior una solución es inyectar aislamiento térmico en la cámara de aire, siempre que ésta exista y sea accesible. Generalmente el aislamiento térmico es espuma de poliuretano. Se debe acudir a esta solución, cuando queden descartadas las otras opciones por el exterior, o cuando el coste que se pueda asumir sea bajo.


    ·         Aislamiento térmico por el interior
    Consiste en aplicar el aislante térmico por el interior del edificio y revestirlo con material adecuado. Se emplea en casos de rehabilitaciones interiores, aprovechando la realización de dichos trabajos, o cuando no se pueda modificar el aspecto exterior del edificio (caso de edificios históricos). Los materiales comúnmente empleados son poliestireno expandido, o lanas minerales, con revestimientos a base de placa de yeso laminado, ladrillo etc.


    ·         Sistema proyectado de poliuretano para medianeras
    Cuando se derriba un edificio adyacente, aparecen fachadas medianeras, con importantes deficiencias en su acabado e impermeabilidad, y por supuesto, ausencia de aislamiento térmico.
    En estas fachadas, se hace necesaria la incorporación de aislamiento. Una de las técnicas a emplear, es la espuma de poliuretano proyectado, con lo que, además, se aporta sellado y consistencia.


    Conclusiones

    Después de lo visto en los apartados anteriores, cada edificio a rehabilitar requerirá de uno u otro tipo de solución dependiendo de sus características. A continuación, se muestra una tabla resumen con los cuatro principales sistemas, para así poder ver fácilmente las ventajas e inconvenientes de cada uno. 
     
    CONCEPTO
    Aislamiento exterior
    Fachada ventilada
    Inyección en cámara
    Trasdosado
    Protege contra la radiación solar
    si
    si
    no
    no
    Elimina puentes térmicos
    si
    si
    no
    no
    Conserva la inercia térmica
    si
    si
    si
    no
    Protección agresiones externas
    si
    si
    si
    no
    Mantenimiento
    Bajo
    Bajo
    Bajo
    Bajo
    Protege de las condensaciones
    si
    si
    no
    no
    Mejora la estética exterior
    si
    si
    no
    no
    Molestias durante la obra
    no
    no
    no
    si
    Coste
    Medio
    Alto
    Bajo
    Medio